miércoles, 17 de diciembre de 2008

Proyecto de Formación Personal

La planificación curricular y de aula Proyecto de formación personal.


INTRODUCCIÓN

El módulo Diseño y gestión curricular desarrolló diversas temáticas a través de talleres y proyectos durante el semestre, las cuales se enfocaron principalmente en desenvolver las unidades de competencia y capacidades terminales que éste presentaba. Una de las actividades establecidas era la creación de un proyecto de formación personal, el cual requería un trabajo de investigación en equipo, de forma autónoma, recibiendo orientaciones por parte del profesor guía. Para el desarrollo de éste se siguió un trabajo sistemático, dónde en primer lugar se formuló la pregunta ¿qué se desea aprender?, a la cual se respondió abordando un tema que sabemos que nos compete como futuras educadoras, pero que al mismo tiempo no teníamos conocimientos sobre ellos; la planificación tanto a nivel curricular como a nivel de aula.
Para desarrollar el proyecto nos enfocamos en el análisis de la información recogida a través de diversas fuentes, además realizamos entrevistas a docentes de distintos niveles educativos como lo son el preescolar, básico y educación especial.



CAPÍTULO I

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

La planificación curricular
CONCEPTO:
La planificación del curriculum ha de entenderse como un proceso a través del cual se toman las decisiones respecto al qué, para qué, cómo, cuándo dónde, en cuánto tiempo se pretende enseñar la materia. Es la toma de decisiones curriculares donde también está comprendida la forma cómo se evaluar á, que corresponde a la pregunta: ¿En qué medida se están logrando o se lograron los objetivos propuestos?. Como se puede inferir, la planificación es una práctica en la que se delibera sobre diversas opciones, considerando las circunstancias específicas en las que se llevará a cabo (MINEDUC, Orientaciones, 2004).

Componentes o elementos del curriculum. En cada situación de enseñanza aprendizaje o, dicho de otra manera, con cada situación curricular, siempre están presente ciertos elementos o componentes a través de los cuales se materializa el proceso de enseñanza y aprendizaje. Estos componentes son fácilmente identificables, utilizando algunas preguntas.

Estas decisiones son muy importantes para alcanzar los objetivos que se propone el profesor con la enseñanza. Dicho proceso, da como resultado el curriculum planificado, que se expresa en un documento escrito.
A nivel nacional, este tipo de curriculum se manifiesta en lo que se denomina Marco Curricular

Básico (MCB) que todas las unidades educativas deberán respetar al elaborar sus propios planes y programas. El curriculum planificado a nivel nacional se corresponde también con los planes y programas que el MINEDUC tiene elaborados para ser desarrollados en las unidades educativas, de cualquier nivel, que no tengan sus propios planes y programas.
Estos componentes se pueden observar en el esquema siguiente y, serán desarrollados más adelante.

Curriculum Emergente.

Es importante consignar que los alumnos no aprenden solamente a través del curriculum planificado, sino también a través de lo que se llama curriculum emergente. Este .emerge. espontáneamente de los intereses y necesidades de los alumnos, o de situaciones imprevistas. Se presta para la formación afectiva del alumno, y puede ser más eficaz que el curriculum planificado.

Elementos del curriculum:










Componentes que no se planifican:
* Clima social del aula
* Condiciones físicas del lugar
* Contenidos emergentes.

Pregunta:

¿Qué enseñar y aprender?

Son los contenidos seleccionados, que pueden ser conceptuales, procedimentales y actitudinales.

¿Para qué enseñar y aprender?

Objetivos y aprendizajes esperados; se refieren a los aprendizajes que se espera que el alumno alcance.
¿Cómo enseñar y cómo aprender?

Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Comprenden las actividades del profesor y de los alumnos; la forma como se organizan los alumnos/as (técnicas metodológicas).

¿Con qué enseñar?

Recursos didácticos, materiales, apuntes, entre otros.

¿En qué condiciones físicas?

Ambiente físico. Se refiere a aspectos como el tamaño de la sala, estado y funcionalidad de las mesas, sillas, muebles; iluminación; colores utilizados en las paredes o muebles, calefacción, etc.

¿En qué atmósfera socioafectiva?

Clima educativo. Se refiere a las interrelaciones personales que se dan entre el profesor/a y los/as alumnos/as y entre los/as entre sí. A este componente también se le llama clima social del aula.

¿Cuánto tiempo y cuándo?

Cantidad de horas y en qué momento del proceso Lugar, espacio intra-aula y/o extra-aula

¿Dónde?

Evaluación de procesos

¿Cómo mejorar la enseñanza y el aprendizaje? ¿Se consiguen los objetivos y aprendizajes esperados? Componente.
Evaluación de proceso y resultados.


CAPÍTULO II

PLANIFICACIÓN DE AULA

CONCEPTOS:

La Planificación de Aula:
La planificación de aula consiste en encontrar la mejor manera de organizar los aprendizajes esperados en los tiempos establecidos.
Para realizarla se requiere que el docente conozca y maneje los programas de estudio, para escoger la secuencia de actividades más adecuadas para que todos los estudiantes avancen en sus aprendizajes. La planificación de aula requiere utilizar el máximo de elementos para guiar el trabajo del docente, con buenas actividades de aprendizaje.
La planificación de aula es una excelente herramienta de trabajo que ayuda a evitar la improvisación innecesaria y constituye un buen referente para el seguimiento curricular a cargo de la UTP.
La organización del paso a paso, implica la distribución de las actividades durante la clase, la que a su vez se estructura en distintos momentos.
Esta estructura de la clase es muy importante y debe estar presente en todas las planificaciones, puesto que aseguran el logro de las metas de aprendizaje, según los tiempos exigidos en los programas de estudio. Estos momentos se refieren a tres instancias que se van articulando entre sí.

Los tres momentos de la clase (Estructura de la clase):

El inicio de la clase:

Este momento se caracteriza por la aplicación de estrategias diseñadas por el profesor con el fin de que los alumnos y alumnas sean capaces de :
Ø Recordar, retomar y retroalimentar los aprendizajes previos.
Ø Conocer cuáles son los propósitos de la clase (el objetivo de la clase).
Ø Estimular el interés e involucrarse por los nuevos contenidos que abordarán.
Ø Expresar sus ideas, sentimientos, experiencias y conocimientos sobre el tema, de modo que puedan establecer vínculos con los nuevos aprendizajes.
Ø Escuchar las instrucciones y lo que se espera de ellos.

El desarrollo de la clase:

Este momento se caracteriza por la participación activa de los alumnos en el desarrollo de las actividades diseñadas por el profesor y otras que pueden emerger, cuya finalidad principal es lograr los aprendizajes esperados planificados para esa clase. Estas actividades de acuerdo a su naturaleza son desarrolladas por los alumnos y alumnas en forma individual, en parejas, en pequeños grupos o a nivel de todo el curso.

La finalización o cierre de la clase:

Este momento se caracteriza por ser una instancia que los niños reconocen como cierre y en la cual se les invita a efectuar una metacognición de lo vivido en clases, es decir, a que tomen conciencia de sus progresos, de sus nuevos aprendizajes y puedan extraer conclusiones. Es éste el momento en que el profesor sintetiza los contenidos, abriendo nuevos desafíos o tareas para realizar y además es el momento en que también el profesor aprovecha para evaluar el logro del o los objetivos de la clase.




CAPITULO III

PLANEAMIENTO DIDÁCTICO

Es aquel que realiza un profesor o profesora para promover el desarrollo de capacidades en una situación concreta de aprendizaje, la cual esta compuesta por diversos elementos: objetivos, contenidos, criterios de enseñanza y evaluación, entorno de aprendizaje, duración.

Los aspectos relativos a cómo, cuándo y dónde se debe enseñar, presentados sintéticamente y en forma de criterios generales, constituyen el centro de gravedad del planeamiento didáctico. En éste, el o la docente deberá prever y organizar concretamente las actividades y los materiales curriculares que utilizará para alcanzar los objetivos propuestos. Finalmente, en él se expondrán también las estrategias y los instrumentos destinados a evaluar el nivel alcanzado en el desarrollo de las capacidades.

Principales componentes del planeamiento didáctico

Secuencia didáctica: se refiere a las diversas actividades que realiza el docente, y los alumnos e el aula, o cualquier otro contexto. Estas actividades se organizan y estructuran dependiendo de la función que cumplan dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, ya sea de apertura, desarrollo o cierre. Esto permite estructurar y dar sentido a los distintos materiales curriculares y a la evaluación.

Materiales curriculares: Se refiere a los diferentes medios destinados a la planificación, al desarrollo y a la evaluación de la enseñanza. Admite diversas clasificaciones y puede ser elaborado con soportes de distinto tipo (textuales o impresos; audiovisuales; auditivos; informáticos, entre otros.) Su empleo, además, puede cumplir diversas finalidades (orientar; guiar; ejemplificar; ilustrar; divulgar) según la ubicación y función que tengan en la secuencia didáctica propuesta.

Evaluación: En el planeamiento didáctico se proponen las actividades e instrumentos destinados a la evaluación de la enseñanza y del aprendizaje, tanto relativos a los procesos como a los aprendizajes alcanzados al finalizar el desarrollo de cada unidad de aprendizaje.
El docente diseñará las situaciones y los instrumentos de evaluación teniendo como referencia las capacidades, los contenidos y los criterios considerados para cada unidad, y el contexto en el que se desarrollará la enseñanza.

CAPÍTULO IV

RECOGIDA DE DATOS, ENTREVISTAS

Para realizar nuestro de proyecto de formación personal hemos decidido buscar información sobre lo que es la planificación curricular, para esto nos enfocamos en realizar entrevistas a docentes con experiencia dentro del aula dirigidas a diversos tipos de centros educativos, como es una educadora de párvulos y una educadora básica.
En primer lugar decidimos buscar información sobre la entrevista y esto fue lo que encontramos:

Técnicas para hallar datos

Los analistas utilizan una variedad de métodos a fin de recopilar los datos sobre una situación existente, como entrevistas, cuestionarios, inspección de registros (revisión en el sitio) y observación. Cada uno tiene ventajas y desventajas. Generalmente, se utilizan dos o tres para complementar el trabajo de cada una y ayudar a asegurar una investigación completa.

La entrevista

Las entrevistas se utilizan para recabar información en forma verbal, a través de preguntas que propone el analista. Quienes responden pueden ser gerentes o empleados, los cuales son usuarios actuales del sistema existente, usuarios potenciales del sistema propuesto o aquellos que proporcionarán datos o serán afectados por la aplicación propuesta. El analista puede entrevistar al personal en forma individual o en grupos algunos analistas prefieren este método a las otras técnicas que se estudiarán más adelante.
Dentro de una organización, la entrevista es la técnica más significativa y productiva de que dispone el analista para recabar datos. En otras palabras, la entrevista es un intercambio de información que se efectúa cara a cara. Es un canal de comunicación entre el analista y la organización; sirve para obtener información acerca de las necesidades y la manera de satisfacerlas, así como concejo y comprensión por parte del usuario para toda idea o método nuevos. Por otra parte, la entrevista ofrece al analista una excelente oportunidad para establecer una corriente de simpatía con el personal usuario, lo cual es fundamental en transcurso del estudio.

Preparación de la Entrevista

Determinar la posición que ocupa de la organización el futuro entrevistado, sus responsabilidades básicas, actividades, etc. (Investigación).

Preparar las preguntas que van a plantearse, y los documentos necesarios (Organización).

Fijar un límite de tiempo y preparar la agenda para la entrevista. (Sicología).

Elegir un lugar donde se puede conducir la entrevista con la mayor comodidad (Sicología).

Hacer la cita con la debida anticipación (Planeación).

Al analizar la información recopilada, realizamos una entrevista, y estos son los resultados:

Nombre: Marcela Hernández
Educadora de párvulos

1.- ¿Qué es la planificación curricular?

Es la elaboración del currículo que se utilizará en la planificación de la enseñanza que entregaremos a nuestras niñas y niños.

2.- ¿Qué es la planificación de aula?

Es la organización del “paso a paso” de los alumnos con la finalidad de lograr los aprendizajes esperados.
En este tipo de planificación es necesario que la educadora conozca en su totalidad el tema a tratar, para así lograr graduar los aprendizajes de forma coherente y lúdica.

3.- ¿Por qué se hace la planificación del aula? ¿Es útil? ¿Cómo es su método para realizarla?

Se realiza la planificación en el aula porque es una herramienta eficaz que nos ayuda a disminuir o evitar la improvisación que pueda llegar a surgir en alguna instancia de nuestra jornada pedagógica diaria.
La planificación en el aula es muy útil debido a que en ella encontramos la estructura para guiar nuestra clase, esta se divide en tres pasos: inicio, desarrollo y finalización o cierre, las cuales se encuentran articuladas entre sí. Además gracias a esta estructura se asegura el logro de los aprendizajes esperados en los tiempos propuestos.

Debido a que esta planificación cuenta con una estructura anteriormente mencionada, hay que seguir el orden para:
Inicio: ubicar a los niños y niñas no siempre en la misma posición, cantar para llamar su atención, realizar plan de dialogo para llamar la atención de los párvulos.
Desarrollo: explicación o demostración de la actividad a realizar, de forma lúdica, expresiva y sobre todo atractiva, para mantener la atención de los párvulos.
Cierre: se vuelve a realizar plan de dialogo para comentar la actividad, se canta alguna canción relacionada con algo de la actividad realizada, es en esta instancia donde puedes aprovechar para evaluar, aunque siempre hay que evaluar el desarrollo y no tan solo el producto.

4.- ¿Qué contenidos son los que usted enseña a sus alumnos? Ya sean conceptuales, actitudinales o procedimentales.

Los contenido que se enseñan en nuestro jardín infantil, comienzan por el cuerpo humano, la familia, los animales domésticos y salvajes, entre otros. Además de las efemérides que ocurren que ocurren en la historia de nuestro país, sumando también las estaciones de años, colores, números, vocales, etc. Lo que nos indica que la gran mayoría de nuestros contenidos son conceptuales.

5.- ¿Qué estrategias o métodos usted utiliza para enseñarle a sus alumnos?

Las estrategias o métodos para enseñar son muy diversos, pero lo que comúnmente se utiliza en educación parvularia son las canciones, además todo debe ser presentado de forma atractiva y lúdica al niño y la niña con la finalidad de capturar su atención, también se utilizan cuentos o poesías, las cuales
Contribuyen a la retención y a la asociación, ya que se utiliza el poema pedecible (palabra mas imágenes) lo que favorece enormemente el vocabulario de los párvulos.

6.- ¿Qué recursos utiliza para enseñarle a sus alumnos?

Lo que generalmente se utiliza son láminas, afiches, canciones, cuentos, juegos didácticos, el entorno y todo lo que nos pueda proporcionar un aprendizaje de calidad para nuestros niños y niñas.

7.- ¿En que condiciones físicas? ej; tamaño de la sala, iluminación, colores utilizados, calefacción, entre otros.

Las condiciones físicas que tiene nuestra aula son de buena luminosidad artificial y natural, mobiliario adecuado (mesas y sillas acordes a la edad), sala amplia donde los párvulos puedan circular, de colores vivos y decoración propia de un jardín infantil y calefacción adecuada de acuerdo a la estación en que nos encontremos.

8.- ¿Que clima social se genera en el aula? Relación profesor-alumno, alumno-profesor.

Lo que se genera en nuestra aula es la gran mayoría de las veces la relación profesor-alumno, ya que nuestros párvulos toda duda que tengan, seremos nosotras las tías las que los resolvemos, aconsejamos y orientamos.


Nombre: Viviana González Kaid
Profesora de educación básica

1.- ¿Qué es la planificación curricular?

La planificación curricular es la forma como se organizan los planes y programas vigentes en nuestro país y los contenidos mínimos obligatorios.

2.- ¿Qué es la planificación de aula?

La planificación de aula es la forma de organizar la clase, dejando claro los objetivos de aprendizaje y las actividades a realizar.

3.- ¿Por qué se hace la planificación del aula? ¿Es útil? ¿Cómo es su método para realizarla?

La planificación de aula se hace para organizar la clase, es útil, ya que se pueden ir siguiendo los pasos de la clase a realizar.
El método para realizar una planificación de aula es tener claramente definidas los objetivos y los aprendizajes esperados, así como también dejarse guiar por las preguntas ¿Qué?, ¿Cómo?, y ¿para que? Enseñar.

4.- ¿Qué contenidos son los que usted enseña a sus alumnos? Ya sean conceptuales, actitudinales o procedimentales.

Los contenidos enseñados a los alumnos conceptualmente hablando es que logren un aprendizaje significativo de éstos. Actitudinalmente, es que logren los objetivos fundamentales transversales, es decir el respeto, la ética, el compartir.
Y procedimentalmente, me interesa que aprendan a realizar las cosas que les
servirán en su futuro.

5.- ¿Qué estrategias o métodos usted utiliza para enseñarle a sus alumnos?

Las estrategias que se utilizan para enseñar, es con mucho material de apoyo y didáctico, ya que esto permite que logren un aprendizaje significativo. En cuanto a los métodos que se realizan es por medio de mucho mapa conceptual y trabajo en grupo que les permite reflexionar y sacar conclusiones propias y así lograran un mejor aprendizaje.

6.- ¿Qué recursos utiliza para enseñarle a sus alumnos?

Los recursos que se utilizan para enseñar a los alumnos es por medio de papelógrafos y mucho material didáctico, los cual les facilita el aprendizaje. Me interesa también que aprendan con software educativos, lo cual es mas complicado por la disponibilidad de computadores y lo pequeño del laboratorio.


7.- ¿En que condiciones físicas? ej; tamaño de la sala, iluminación, colores utilizados, calefacción, entre otros.

La sala en la cual se trabaja, estructuralmente hablando, no es lo mejor, ya que el material es de madera por lo que en verano es demasiado caluroso y en invierno muy helado, siendo estas condiciones las que entorpecen un poco el aprendizaje de los chicos, ya que se encuentran demasiados inquietos, sin embargo el tamaño de la sala es bueno al igual que la iluminación, la sala cuenta con varias ventanas además de la iluminación eléctrica.
Los colores no son tan llamativos, mas bien sobrios para no llamar la atención de los alumnos y hacer que esto los desconcentre.

8.-

El clima social que se genera en el aula es bueno en cuanto a profesor- alumno y de igual manera entre pares, siendo este apto para trabajar y generar lazos.


Nombre: Vanesa Muñoz Vergara
Educadora de educación especial y diferenciada
Mención retardo mental

1.- ¿Qué es la planificación curricular?

Es la organización de los contenidos que se utilizaran en el proceso de enseñanza- aprendizaje de nuestros alumnos.

2.- ¿Qué es la planificación de aula?

Es la restructuración de las actividades que se realizaran dentro del aula de clases. Esta planificación debe ser sistemática, ya que los aprendizajes que se esperan de los alumnos van aumentando gradualmente su dificultad.

3.- ¿Por qué se hace la planificación del aula? ¿Es útil? ¿Cómo es su método para realizarla?

La planificación de aula es un instrumento útil al momento de la realización de las actividades, ya que permite organizar los contenidos de una forma más clara y estructurada, lo que nos facilita el proceso de enseñanza- aprendizaje de nuestros alumnos.
Para realizar la planificación me baso en los objetivos que se entregaran, luego hago una realización de actividades, las cuales van orientadas a cumplirlos. Finalmente organizo las actividades de manera que durante el inicio, desarrollo y final de clase, los alumnos se mantengan motivados.

4.- ¿Qué contenidos son los que usted enseña a sus alumnos? Ya sean conceptuales, actitudinales o procedimentales.

Los contenidos que se enseñan a nuestros alumnos son de tipo actitudinal., conceptual y procedimental, los cuales varían dependiendo de las capacidades y habilidades de cada uno de ellos. Los niveles son los siguientes: nivel cognitivo: donde se les enseña; números, letras, o sea que trabajen su intelecto. Nivel funcional: Donde se les enseña una auto valencia como; peinarse, lavarse los dientes, abrochar su delantal, colgar su mochila, comer, etc...Nivel prelaboral: Donde los preparan para un oficio, pero este es muy sencillo de muy baja exigencia. Por ejemplo: niño con síndrome de down.

5.- ¿Qué estrategias o métodos usted utiliza para enseñarle a sus alumnos?

Las estrategias utilizadas para los alumnos van a depender del grado de desarrollo que posea cada estudiante. Los mas utilizados son aquellas actividades en las cuales el alumno pueda utilizar sus sentidos, principalmente el tacto y el gusto, ya que de esa forma puede lograr una comprensión mas general de lo que se le enseña. Esto va a depender de las discapacidades que se encuentren en cada curso, ya que hay algunos en que existen múltiples problemas, y otros en los que se agrupan a niños con características similares.
6.- ¿Qué recursos utiliza para enseñarle a sus alumnos?

Los recursos para enseñar a los alumnos son aquellos que puedan ser utilizados de una forma más didáctica, ya sea laminas con variados colores, materiales como; arroz, tallarines, plasticina, etc.
Además se le estimula con canciones, para mantenerlos de cierta forma mas motivados y concentrados.

7.- ¿En que condiciones físicas? ej; tamaño de la sala, iluminación, colores utilizados, calefacción, entre otros.

Las condiciones en las cuales se les enseña a los alumnos son regulares, ya que la sala no posee una buena iluminación, además se encuentra cerca de la calle, y los ruidos de los automóviles no permiten mantener una clase fluida.
Lo bueno de sala son los colores utilizados, las laminas y afiches que se encuentran en las paredes, ya que llaman la atención de los alumnos y los mantienen mas despiertos.

8.- ¿Que clima social se genera en el aula? Relación profesor-alumno, alumno-profesor.

La relación principal es de profesor a alumno, ya que el trabajo que se realiza dentro del aula es bastante individualizado, ya que se va avanzando con cada alumno, en relación a sus capacidades y deficiencias que ellos posean.


CAPÍTULO V

ANÁLISIS CUALITATIVO DE LOS DATOS

Una técnica para analizar los datos cualitativos. Se basa en analizar datos recogidos por diferentes técnicas, lo cual permite analizar una situación de diversos ángulos. Es un control cruzado empleando diferentes fuentes, instrumentos o técnicas de recogida de datos.

Existen cuatro tipos de triangulaciones y una combinación de los mismos:

Triangulación de datos
Las fuentes de los datos escogidos son diversas, estas pueden ser:

Temporal
Son datos recogidos en distintas fechas para comprobar si los resultados son constantes.

Espacial
Los datos recogidos se hacen en distintas partes para comprobar coincidencias.

Personal
La muestra de sujetos puede ser variada.


Triangulación de investigadores
Si se aplica la observación en la investigación, se emplea diversos observadores quienes registran lo mismo y luego se contrastan los resultados. Esto también se emplea para obtener la validez de una observación en una investigación.

Triangulación teórica
Para tener una interpretación más completa y comprensiva de un fenómeno se trabajan con varias teorías, así estas sean contradictorias.


Triangulación metodológica
Se aplican diversos métodos para recaudar la información, contratando los resultados, analizando coincidencias y diferencias. Para esto se pueden utilizar diferentes instrumentos, cualitativos o cuantitativos, para observar si se llega a las mismas conclusiones, lo cual se emplea muy a menudo en la investigación Holísitica.

Triangulación múltiple
Se pueden emplear varios tipos de triangulaciones como metodológico, teórico, de datos y de observadores. Esta combinación consiste en usar más de un nivel de análisis.


Reflexiones

Al analizar las entrevistas a las diversas docentes nos damos cuenta que todas manejan claramente el concepto de planificación, esta sea curricular o de aula y se rigen de acuerdo a las normativas legales establecidas para cada uno de los tipos de establecimientos educacionales. Además la utilizan constantemente ya sea de manera grupal o individual. Adaptándose a las necesidades, características y habilidades de cada uno de sus alumnos.

Las áreas en donde varía la planificación son aquellas que se relacionan con:

- Estrategias: la educadora de párvulos busca captar la atención, motivación y aprendizaje de todos sus alumnos a través de actividades lúdicas.
Por otro lado, la educadora diferencial tiene el mismo objetivo enfocado a las características de cada alumno.
La profesora de educación básica mantiene una estrategia más generalizada y establecida, teniendo como base la disciplina y el respeto.
- contenidos: la educadora de párvulos se rige por las bases curriculares de educación parvularia, las cuales están divididas en ámbitos, núcleos, aprendizajes esperados, etc.
Por su parte, la educadora diferencial se rige por el decreto exento Nº 87 que aprueba planes y programas de estudio para alumnos con discapacidad intelectual, en donde se consideran las áreas de desarrollo tales como el físico motor, artístico, cognitivo funcional, social y vocacional, de las cuales será criterio del profesor el potenciar en cada alumno el área que mas convenga.
En el caso de la profesora básica esta se rige por los planes y programas correspondientes a cada nivel educacional, los que podrán ser adaptados en el caso de que existan niños en proyecto de integración (adaptación curricular).

En cuanto a los materiales utilizados, en ambas modalidades, especial y parvularia, se utilizan en su gran mayoría materiales didácticos, ya sean juegos, dibujos, letras, papeles, etc. Mientras que en la educación básica los materiales son de carácter más formal y conceptual, a excepción de aquellas materias como artes visuales, educación tecnológica en donde se requiere elementos más didácticos.


Conclusiones

En relación al proyecto ejecutado podemos decir que se ha cumplido del propósito establecido, el cual correspondía a adquirir conocimientos teóricos respecto a la planificación curricular y de aula.
Además de esto, pudimos aprender más allá de lo teórico, ya que apreciamos lo que ocurre en las distintas modalidades de escuelas, a través de información entregada por las docentes que imparten educación en ellas.

La realización de este proyecto nos benefició a nivel personal y grupal, ya que debimos organizar nuestros tiempos, estructurarnos, e ir realizando un trabajo autónomo, siendo capaces de autoregularnos y adquirir estrategias de trabajo que antiguamente no poseíamos.

En cuanto a la elección del tema a tratar en nuestro proyecto, este ha sido una elección totalmente asertiva, ya que es un tema que estará muy latente en nuestro futuro laboral debido a que la educación especial tiene la opción de trabajar en distintas modalidades, por lo que estaremos en constante vinculación con la temática desarrollada en el proyecto.


Bibliografía

Coll, C (1994) Psicología y curriculum, Paidos, Barcelona

Gimeno, S (1998) El curriculum; una reflexión sobre la práctica, Morata; Madrid

Fabres J, Fuentes, R Planificación didáctica en el diseño curricular por competencias.





No hay comentarios: