miércoles, 17 de diciembre de 2008

Planeamiento Didáctico

Planeamiento Didáctico

Selección de los videos revisados

En relación a los videos observados se selecciona el número 5, en donde un alumno que se encuentra en clases de artes plásticas (aparentemente) llora y se siente frustrado al no poder realizar la tarea que se le ha entregado, sin obtener ayuda del profesor.

Planeamiento didáctico

Antes de realizar la planificación de una actividad se deben tomar en cuenta diferentes aspectos. En primer lugar se debe tomar en cuenta la secuencia didáctica, en donde las actividades a realizar por docentes y alumnos se estructuran en torno al desarrollo de las capacidades de estos, siguiendo una secuencia para que sean relacionadas e integradas una con otra. En segundo lugar se debe tener claro los materiales curriculares, los cuáles se refieren a los elementos que serán utilizados en las diferentes etapas del planeamiento. Y en tercer lugar se debe tomar en cuenta la evaluación, en la cual se toman en cuenta las actividades, y los instrumentos que se utilizaran para ver si la actividad realizada cumple con los objetivos de ésta.

Inicio de la clase

Para comenzar la clase de artes plásticas la profesora realiza una presentación de las actividades que se realizarán durante la primera hora de clase. Para ello hace alusión a las fiestas patrias (las cuales serán en dos semanas). Realiza una serie de preguntas hacia los alumnos, en donde se pretende aclarar el significado de estas fiestas, además les solicita reunirse en grupo de cuatro personas para que puedan intercambiar los conocimientos.
Al estar listo los alumnos, la profesora da a conocer las actividades a realizar, para ello escribe la lista en la pizarra. Luego entrega los materiales que serán ocupados en las actividades, las cuales van enfocadas a trabajar la motricidad fina de los alumnos, realizar un trabajo colaborativo, entre otros.

Actividad de desarrollo
Los alumnos luego de conversar acerca de la celebración del 18 de septiembre deben realizar objetos que se relacionen con estas fiestas, utilizando papel lustre, lápices, pegamentos, entre otros materiales. Luego de realizar estos objetos, los alumnos deben hacer un afiche en donde peguen estos elementos (los cuales pueden ser, remolinos, volantines, entre otros).
Para realizar el afiche deben pensar en lo que mas les gusta del mes de septiembre.
La actitud de la profesora debe ser activa, ya que algunos alumnos no logran realizar de manera correcta estas actividades, es por eso que la docente ira de grupo en grupo, observando si los alumnos entendieron correctamente las instrucciones, y si están trabajando de manera tranquila, además prestara ayuda a aquellos que les cueste realizar los objetos.

Actividad de cierre
Al finalizar la actividad, los alumnos deberán exponer los afiches realizados y deberán explicar el porque lo realizaron de esa forma, cual fue la información que lograron recopilar en relación a las fiestas patrias y que les llama mas la atención del mes de septiembre.
Luego la profesora deberá hacer una síntesis de la información obtenida de los alumnos, de esta forma podrá realizar una evaluación de la actividad realizada. Posteriormente los afiches realizados por los alumnos serán pegados dentro de la sala de clase durante el mes de septiembre.
La profesora termina la clase y deja salir a recreo a los alumnos.

Materiales curriculares
Para realizar las actividades anteriormente descritas se utilizaron:
- Sobres de papel lustre
- Lápices de colores
- Pápelografo
- pegamento
- Plumones

Pauta de Evaluación

Pauta de evaluación de análisis del modulo “Diseño y Gestión curricular

Nombre del evaluador:
Fecha de la evaluación:
Instrucciones: Marque con una X según la valoración que Usted asigne, 1 a 7 a cada indicador.


Formulación del trabajo






Desarrollo del trabajo




Registro Noviembre 2008

Registro Noviembre 2008
Semana del 03 al 10:
· con los recursos enviados por el profesor (videos) se confecciona una planificación curricular tomando en cuenta los aspectos que considera el planeamiento didáctico.
· Durante esta semana se realiza el material didáctico que se utilizara en nuestro proyecto.
· Se ejecuta el proyecto durante la semana,


Semana del 11-17.
· Se realiza el informe final del proyecto de intervención pedagógica. Incluyendo las reflexiones finales de éste.


Semana del 18 -24
· Se reflexiona sobre las motivaciones del profesor, en cuál se desarrollo un trabajo personal, al igual que la creación de una pauta de autoevaluación.


Semana del 25 – 01
· Se ejecuta la segunda sesión de nuestro proyecto “había una vez un cuento”
· Se realiza el informe final de nuestro proyecto, incluyendo las conclusiones finales de la ejecución del proyecto.
· Se realiza el informe final de nuestro proyecto de formación personal, para la preparación de la defensa de éste.

Registro Octubre 2008

Registro Octubre 2008
29/09 al 06/10:
· El día 02 de octubre un grupo de compañeras, expuso sobre la planificación de aula, lo que se relaciona con nuestro proyecto de formación personal, por lo tanto es una información de gran utilidad. Luego de exponer su proyecto, realizaron como actividad la planificación de un determinado subsector.
· Nuestro grupo continua investigando sobre la planificación de aula y curricular, para esto se realiza la creación de una entrevista que será aplicada a 3 docentes de distintos niveles educativos.


06/10 al 13/10:
· Luego de la presentación del profesor, se fija un taller sobre las orientaciones curriculares, el cuál se realizo a través de la creación de un mapa conceptual, en el que se entregaba información sobre los distintos enfoques de la educación
· Ser realizan las entrevistas creadas con anterioridad. Éstas fueron realizadas a: educadora de párvulos, profesora de educación especial, profesora de educación básica.
· Se realizó la creación de nuestro portafolio digital, la dirección de éste es Curriculoygestion.blogspot.com.


13/10 al 20/10
· Se generan ideas sobre el proyecto de intervención pedagógica, las cuales van enfocadas principalmente a la estimulación de la lecto-escritura. Para esto se inicia la búsqueda de información bibliográfica, para la realización del marco teórico.
· Se envía el pre-proyecto al profesor.


20/10 al 27/10
· Se termina la construcción del proyecto, para pronto ser presentado a la directora de la escuela de lenguaje “Remolino”, lugar donde se llevó a cabo nuestro proyecto.
· Se confecciona pauta de evaluación para aplicarla al taller de análisis del módulo.

Registro Septiembre 2008

Registro Septiembre 2008

Semana del 1 al 5 de septiembre
Se comienza a realizar levantamiento de información respecto al Proyecto de Intervención Pedagógica. Este proyecto irá enfocado a la comprensión del lenguaje oral de alumnos de educación pre básica.
El problema al que nos hemos enfocados trata sobre Las escuelas especiales de lenguaje que atienden a niños con trastornos en el desarrollo de su lenguaje tanto a nivel expresivo como comprensivo, quienes generalmente suelen tener problemas de procesamiento o de abstracción de la información significativa para el almacenamiento y recuperación por la memoria a largo plazo, lo que les acrecienta una gran posibilidad de fracaso escolar.

Además de esto los conceptos en que se inicia la indagación son: las teorías de la adquisición del lenguaje oral, desarrollo del proceso de comprensión del lenguaje oral.


Semana del 8 al 12
Se analiza y reflexiona taller de enfoques curriculares, los que son aplicados dentro del aula y que podemos apreciar en nuestras prácticas pedagógicas.
Principalmente nuestro grupo reconoce al modelo crítico el más utilizado dentro del aula en relación a nuestra experiencia como alumnas durante nuestro proceso de enseñanza básica y media y además como observadoras dentro de nuestras pre prácticas como profesionales.


Semana de 15 al 19
Se continúa avanzando e investigando en el proyecto de formación personal, en donde se realizaron entrevistas a distintas docentes del área pre básica, básica y de educación especial. Anexamos a continuación la pauta de preguntas realizadas:

Entrevista
1.- ¿Qué es la planificación curricular?
2.- ¿Qué es la planificación de aula?
3.- ¿Por qué se hace la planificación de aula? ¿Es útil?, ¿Cómo es su método para realizarla?
4.- ¿Qué contenidos son los que Usted enseña a sus alumnos? Ya sean conceptuales, actitudinales o procedimentales.
5.- ¿Qué estrategias o métodos usted utiliza para enseñarle a sus alumnos?
6.- ¿Qué recursos utiliza para enseñarle a sus alumnos?
7.- ¿En qué condiciones físicas? Ej: tamaño de la sala, iluminación, colores utilizados, calefacción, etc.
8.- ¿Qué clima social se genera en el aula? Profesor- alumno, alumno-alumno.


Semana de 22 al 26
Se inició la clase con una actividad realizada por nuestras compañeras, dónde nos dejó como enseñanza respetar todas las opiniones, y dejar de lado los prejuicios que nos hacemos de las personas, ya que es una actitud ideal para la convivencia de nuestro curso, dónde con esta actividad pudimos ver nuestros errores y tratar de cambiar nuestra actitud frente al respeto a la diversidad de opiniones.
Durante la semana avanzamos en nuestro espacio virtual, dónde lo creamos y empezamos a averiguar como se utiliza, ya que ninguna de las integrantes tiene dominio de su uso, además de avanzar en los diferentes trabajos y talleres que se han ido planteando en las clases.

Registro Agosto 2008

Registro Agosto 2008

Proyecto de Intervención Pedagógica

Proyecto de Intervención Pedagógica

Introducción

Durante los últimos años se viene planteando en nuestro contexto educativo una controversia, la cual se refiere al momento en que el niño debe aprender a leer y a escribir y cómo debe hacerlo, por lo que diferentes posiciones metodológicas se han presentado, tratando de dar respuesta a esta situación. Tal es el caso de los que insisten en la idea de que este aprendizaje debería presentarse al finalizar la etapa preescolar y aquellos que afirman que durante la misma se va preparando al alumno para que posteriormente, en los inicios de su educación básica, complete su aprendizaje lecto-escrito.
La posición sobre que el aprendizaje de la lectura y escritura se debe presentar al final de la etapa preescolar involucra una serie de estrategias metodológicas centradas en técnicas, básicamente asociacionistas, descritas en los métodos sintéticos, analíticos y mixto, respondiendo a concepciones psicológicas precisas; enfatizan en las discriminaciones auditivas y visuales y en la correspondencia fonema-grafema, concibiendo el proceso de aprendizaje de la lectura, sencillamente como una sucesión de respuestas sonoras a estímulos gráficos.
La segunda posición implica una serie de orientaciones, estrategias y actividades prácticas centradas en las necesidades individuales y sociales de los educandos preescolares en cuanto a la apropiación que hacen éstos del aprendizaje general y del lenguaje escrito y leído.

Problematización

Las escuelas especiales de lenguaje atienden a niños con trastornos en el desarrollo de su lenguaje tanto a nivel expresivo como comprensivo, quienes generalmente suelen tener problemas de procesamiento o de abstracción de la información significativa para el almacenamiento y recuperación por la memoria a largo plazo, lo que les acrecienta una gran posibilidad de fracaso escolar.


Objetivo general

Mejorar el aspecto comprensivo y expresivo del lenguaje oral en niños pertenecientes al nivel medio mayor de una escuela de lenguaje.

Objetivos específicos

Contribuir al correcto desarrollo del nivel fonológico; tratando de corregir o minimizar el habla infantil, omisiones de ciertas sílabas y las estructuras propias de las silabas.

Colaborar al avance del nivel morfosintáctico del niño; corrigiendo y estimulando la coherencia en las oraciones que emiten.

Aumentar progresivamente el vocabulario del alumno a través de los diversos encuentros que realizaremos.

Destinatarios: alumnos de segundo nivel de transición (kínder) de la escuela especial de lenguaje El Remolino.


Fundamentación teórica

Para comprender un discurso propiamente tal, algunos autores plantean que se debe pasar por una serie de pasos previos.
La secuencia de fonemas, secuencia de palabras, significados de las palabras, estructura de la frase, y representación proposicional, lo que conlleva a la comprensión del significado con la ayuda e influencia del contexto.
Según Bishop (1997) hay una estrecha relación entre la comprensión del lenguaje y sus componentes cognitivos e intelectuales.
Al producirse alteraciones en este tipo de componentes, afecta de manera negativa al niño, ya que retrasa su desarrollo de la adquisición y comprensión del lenguaje.

¿Qué es la lectura?
Proceso continuo de comunicación entre el autor o escritor del texto y el lector. Es expresado a través de una variedad de signos y códigos convencionales que nos sirven para interpretar las emociones, sentimientos impresiones, ideas y pensamientos. Además es la base esencial para adquirir todo tipo de conocimientos científicos.

Proceso de "aprendizaje" de lectura
Consiste en que el alumno aprenda al leer y escribir, a conocer y reconocer los nombres de las letras; sus formas, sus valores, su unificación; las sílabas y sus modificaciones. Posteriormente, las palabras y sus propiedades.


Proceso de la "enseñanza" de la lectura
Al pasar de los tiempos se han desarrollado una variedad de métodos y procedimientos para la enseñanza de la lectura, se considera que la edad adecuada de aprendizaje de la lectura es de 5 a 6 años aproximadamente. Los métodos que se usan actualmente son las siguientes:
· Métodos Globales
· Método Sintético - fonético
· Método Ecléctico
· Método Wupertal
· Método Alfabético
· y entre otros.

¿Qué es la escritura?
Forma de expresión y representación prescrita por medio de signos y códigos que sirven para facilitar, y mejorar la comunicación. Este varía según al grupo social donde se practica, además va ligado juntamente con el lenguaje pertinente, por medio de la diversidad en cuanto al uso de las materiales naturales y artificiales

El proceso de la "enseñanza" de la escritura
Muchos autores afirman que la lectura y escritura deben ir unidos, porque ambos se dan gradualmente e interactúan en el proceso de enseñanza -aprendizaje. Se considera que la escritura es el resultado del aprendizaje de la lectura, o sea, el reconocimiento de las letras: signos, símbolos, representaciones, entre otros. Es decir, cuando el niño conoce y reconoce los signos y símbolos, procede a expresar en forma escrita. Para escribir necesariamente , debe tener una coordinación de motricidad fina; sensorio – motora, en la coordinación de sus sentidos; visomotora, la coordinación específica entre su visión – táctil. Para tal procedimiento se propone el siguiente método de aprendizaje de la escritura:
Coordinación sensorio motora
Ejercicios de manipulación de lápiz
CaligrafíasEjercicios de copias de figuras, signos y códigos.






CRONOGRAMA PROYECTO DE INTERVENCION PEDAGÓGICA “HABÍA UNA VEZ UN CUENTO”
ESCUELA DE LENGUAJE REMOLINO



CRONOGRAMA DE SESIONES REALIZADAS
PRIMERA SESION: 12 DE NOVIEMBRE



SEGUNDA SESION: 26 DE NOVIEMBRE



Reflexión del proyecto

Podemos señalar que en el proyecto de intervención pedagógica llevado a cabo en el mes de noviembre se realizaron actividades con el fin de motivar el aprendizaje de la lecto-escritura que próximamente adquirirán los alumnos pertenecientes a la escuela de lenguaje el Remolino. Es muy importante describir la relevancia de la lecto-escritura, ya que éste depende en el medio en que se desarrolla y el estimulo que recibe en su contexto

A través de las actividades ejecutadas, podemos rescatar que la utilización de material didáctico es un recurso que capta la atención de los niños, aumentando el interés de éstos por adquirir los conocimientos que les están entregando, además en la utilización de premios y estímulos ayudó aun mas en la participación de los alumnos en esta actividad..

El hecho de que la cantidad de alumnos sea reducida, nos facilitó el trabajo y la ejecución de las actividades, ya que logramos el dominio dentro de la sala de clase, además de un clima de respeto y disciplina.

El vínculo generado entre la profesora jefe y las ejecutoras de la actividad fue de gran ayuda en la generación de nuestro proyecto, ya que logramos realizar un trabajo colaborativo del cual pudimos beneficiarnos con respecto a los objetivos que nos planteamos para realizar este proyecto.

A modo de conclusión grupal, luego de realizar nuestro proyecto, estamos de acuerdo con la postura que plantea que los niños están mas preparados y madurados para el proceso de aprendizaje de lecto escritura cuando cursan el primer año de educación básica.

La enseñanza preescolar debe ser el proceso base de estimulación de los aprendizajes que serán enseñados durante el inicio de la educación básica.


Bibliografía

Shaffer, David R., (2000). “Psicología del Desarrollo”. México : International Thomson Editores.

Santrock, Jhon., (2002).”Psicología de la educación”. México: editorial Mc Graw Hill.

Proyecto de Formación Personal

La planificación curricular y de aula Proyecto de formación personal.


INTRODUCCIÓN

El módulo Diseño y gestión curricular desarrolló diversas temáticas a través de talleres y proyectos durante el semestre, las cuales se enfocaron principalmente en desenvolver las unidades de competencia y capacidades terminales que éste presentaba. Una de las actividades establecidas era la creación de un proyecto de formación personal, el cual requería un trabajo de investigación en equipo, de forma autónoma, recibiendo orientaciones por parte del profesor guía. Para el desarrollo de éste se siguió un trabajo sistemático, dónde en primer lugar se formuló la pregunta ¿qué se desea aprender?, a la cual se respondió abordando un tema que sabemos que nos compete como futuras educadoras, pero que al mismo tiempo no teníamos conocimientos sobre ellos; la planificación tanto a nivel curricular como a nivel de aula.
Para desarrollar el proyecto nos enfocamos en el análisis de la información recogida a través de diversas fuentes, además realizamos entrevistas a docentes de distintos niveles educativos como lo son el preescolar, básico y educación especial.



CAPÍTULO I

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

La planificación curricular
CONCEPTO:
La planificación del curriculum ha de entenderse como un proceso a través del cual se toman las decisiones respecto al qué, para qué, cómo, cuándo dónde, en cuánto tiempo se pretende enseñar la materia. Es la toma de decisiones curriculares donde también está comprendida la forma cómo se evaluar á, que corresponde a la pregunta: ¿En qué medida se están logrando o se lograron los objetivos propuestos?. Como se puede inferir, la planificación es una práctica en la que se delibera sobre diversas opciones, considerando las circunstancias específicas en las que se llevará a cabo (MINEDUC, Orientaciones, 2004).

Componentes o elementos del curriculum. En cada situación de enseñanza aprendizaje o, dicho de otra manera, con cada situación curricular, siempre están presente ciertos elementos o componentes a través de los cuales se materializa el proceso de enseñanza y aprendizaje. Estos componentes son fácilmente identificables, utilizando algunas preguntas.

Estas decisiones son muy importantes para alcanzar los objetivos que se propone el profesor con la enseñanza. Dicho proceso, da como resultado el curriculum planificado, que se expresa en un documento escrito.
A nivel nacional, este tipo de curriculum se manifiesta en lo que se denomina Marco Curricular

Básico (MCB) que todas las unidades educativas deberán respetar al elaborar sus propios planes y programas. El curriculum planificado a nivel nacional se corresponde también con los planes y programas que el MINEDUC tiene elaborados para ser desarrollados en las unidades educativas, de cualquier nivel, que no tengan sus propios planes y programas.
Estos componentes se pueden observar en el esquema siguiente y, serán desarrollados más adelante.

Curriculum Emergente.

Es importante consignar que los alumnos no aprenden solamente a través del curriculum planificado, sino también a través de lo que se llama curriculum emergente. Este .emerge. espontáneamente de los intereses y necesidades de los alumnos, o de situaciones imprevistas. Se presta para la formación afectiva del alumno, y puede ser más eficaz que el curriculum planificado.

Elementos del curriculum:










Componentes que no se planifican:
* Clima social del aula
* Condiciones físicas del lugar
* Contenidos emergentes.

Pregunta:

¿Qué enseñar y aprender?

Son los contenidos seleccionados, que pueden ser conceptuales, procedimentales y actitudinales.

¿Para qué enseñar y aprender?

Objetivos y aprendizajes esperados; se refieren a los aprendizajes que se espera que el alumno alcance.
¿Cómo enseñar y cómo aprender?

Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Comprenden las actividades del profesor y de los alumnos; la forma como se organizan los alumnos/as (técnicas metodológicas).

¿Con qué enseñar?

Recursos didácticos, materiales, apuntes, entre otros.

¿En qué condiciones físicas?

Ambiente físico. Se refiere a aspectos como el tamaño de la sala, estado y funcionalidad de las mesas, sillas, muebles; iluminación; colores utilizados en las paredes o muebles, calefacción, etc.

¿En qué atmósfera socioafectiva?

Clima educativo. Se refiere a las interrelaciones personales que se dan entre el profesor/a y los/as alumnos/as y entre los/as entre sí. A este componente también se le llama clima social del aula.

¿Cuánto tiempo y cuándo?

Cantidad de horas y en qué momento del proceso Lugar, espacio intra-aula y/o extra-aula

¿Dónde?

Evaluación de procesos

¿Cómo mejorar la enseñanza y el aprendizaje? ¿Se consiguen los objetivos y aprendizajes esperados? Componente.
Evaluación de proceso y resultados.


CAPÍTULO II

PLANIFICACIÓN DE AULA

CONCEPTOS:

La Planificación de Aula:
La planificación de aula consiste en encontrar la mejor manera de organizar los aprendizajes esperados en los tiempos establecidos.
Para realizarla se requiere que el docente conozca y maneje los programas de estudio, para escoger la secuencia de actividades más adecuadas para que todos los estudiantes avancen en sus aprendizajes. La planificación de aula requiere utilizar el máximo de elementos para guiar el trabajo del docente, con buenas actividades de aprendizaje.
La planificación de aula es una excelente herramienta de trabajo que ayuda a evitar la improvisación innecesaria y constituye un buen referente para el seguimiento curricular a cargo de la UTP.
La organización del paso a paso, implica la distribución de las actividades durante la clase, la que a su vez se estructura en distintos momentos.
Esta estructura de la clase es muy importante y debe estar presente en todas las planificaciones, puesto que aseguran el logro de las metas de aprendizaje, según los tiempos exigidos en los programas de estudio. Estos momentos se refieren a tres instancias que se van articulando entre sí.

Los tres momentos de la clase (Estructura de la clase):

El inicio de la clase:

Este momento se caracteriza por la aplicación de estrategias diseñadas por el profesor con el fin de que los alumnos y alumnas sean capaces de :
Ø Recordar, retomar y retroalimentar los aprendizajes previos.
Ø Conocer cuáles son los propósitos de la clase (el objetivo de la clase).
Ø Estimular el interés e involucrarse por los nuevos contenidos que abordarán.
Ø Expresar sus ideas, sentimientos, experiencias y conocimientos sobre el tema, de modo que puedan establecer vínculos con los nuevos aprendizajes.
Ø Escuchar las instrucciones y lo que se espera de ellos.

El desarrollo de la clase:

Este momento se caracteriza por la participación activa de los alumnos en el desarrollo de las actividades diseñadas por el profesor y otras que pueden emerger, cuya finalidad principal es lograr los aprendizajes esperados planificados para esa clase. Estas actividades de acuerdo a su naturaleza son desarrolladas por los alumnos y alumnas en forma individual, en parejas, en pequeños grupos o a nivel de todo el curso.

La finalización o cierre de la clase:

Este momento se caracteriza por ser una instancia que los niños reconocen como cierre y en la cual se les invita a efectuar una metacognición de lo vivido en clases, es decir, a que tomen conciencia de sus progresos, de sus nuevos aprendizajes y puedan extraer conclusiones. Es éste el momento en que el profesor sintetiza los contenidos, abriendo nuevos desafíos o tareas para realizar y además es el momento en que también el profesor aprovecha para evaluar el logro del o los objetivos de la clase.




CAPITULO III

PLANEAMIENTO DIDÁCTICO

Es aquel que realiza un profesor o profesora para promover el desarrollo de capacidades en una situación concreta de aprendizaje, la cual esta compuesta por diversos elementos: objetivos, contenidos, criterios de enseñanza y evaluación, entorno de aprendizaje, duración.

Los aspectos relativos a cómo, cuándo y dónde se debe enseñar, presentados sintéticamente y en forma de criterios generales, constituyen el centro de gravedad del planeamiento didáctico. En éste, el o la docente deberá prever y organizar concretamente las actividades y los materiales curriculares que utilizará para alcanzar los objetivos propuestos. Finalmente, en él se expondrán también las estrategias y los instrumentos destinados a evaluar el nivel alcanzado en el desarrollo de las capacidades.

Principales componentes del planeamiento didáctico

Secuencia didáctica: se refiere a las diversas actividades que realiza el docente, y los alumnos e el aula, o cualquier otro contexto. Estas actividades se organizan y estructuran dependiendo de la función que cumplan dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, ya sea de apertura, desarrollo o cierre. Esto permite estructurar y dar sentido a los distintos materiales curriculares y a la evaluación.

Materiales curriculares: Se refiere a los diferentes medios destinados a la planificación, al desarrollo y a la evaluación de la enseñanza. Admite diversas clasificaciones y puede ser elaborado con soportes de distinto tipo (textuales o impresos; audiovisuales; auditivos; informáticos, entre otros.) Su empleo, además, puede cumplir diversas finalidades (orientar; guiar; ejemplificar; ilustrar; divulgar) según la ubicación y función que tengan en la secuencia didáctica propuesta.

Evaluación: En el planeamiento didáctico se proponen las actividades e instrumentos destinados a la evaluación de la enseñanza y del aprendizaje, tanto relativos a los procesos como a los aprendizajes alcanzados al finalizar el desarrollo de cada unidad de aprendizaje.
El docente diseñará las situaciones y los instrumentos de evaluación teniendo como referencia las capacidades, los contenidos y los criterios considerados para cada unidad, y el contexto en el que se desarrollará la enseñanza.

CAPÍTULO IV

RECOGIDA DE DATOS, ENTREVISTAS

Para realizar nuestro de proyecto de formación personal hemos decidido buscar información sobre lo que es la planificación curricular, para esto nos enfocamos en realizar entrevistas a docentes con experiencia dentro del aula dirigidas a diversos tipos de centros educativos, como es una educadora de párvulos y una educadora básica.
En primer lugar decidimos buscar información sobre la entrevista y esto fue lo que encontramos:

Técnicas para hallar datos

Los analistas utilizan una variedad de métodos a fin de recopilar los datos sobre una situación existente, como entrevistas, cuestionarios, inspección de registros (revisión en el sitio) y observación. Cada uno tiene ventajas y desventajas. Generalmente, se utilizan dos o tres para complementar el trabajo de cada una y ayudar a asegurar una investigación completa.

La entrevista

Las entrevistas se utilizan para recabar información en forma verbal, a través de preguntas que propone el analista. Quienes responden pueden ser gerentes o empleados, los cuales son usuarios actuales del sistema existente, usuarios potenciales del sistema propuesto o aquellos que proporcionarán datos o serán afectados por la aplicación propuesta. El analista puede entrevistar al personal en forma individual o en grupos algunos analistas prefieren este método a las otras técnicas que se estudiarán más adelante.
Dentro de una organización, la entrevista es la técnica más significativa y productiva de que dispone el analista para recabar datos. En otras palabras, la entrevista es un intercambio de información que se efectúa cara a cara. Es un canal de comunicación entre el analista y la organización; sirve para obtener información acerca de las necesidades y la manera de satisfacerlas, así como concejo y comprensión por parte del usuario para toda idea o método nuevos. Por otra parte, la entrevista ofrece al analista una excelente oportunidad para establecer una corriente de simpatía con el personal usuario, lo cual es fundamental en transcurso del estudio.

Preparación de la Entrevista

Determinar la posición que ocupa de la organización el futuro entrevistado, sus responsabilidades básicas, actividades, etc. (Investigación).

Preparar las preguntas que van a plantearse, y los documentos necesarios (Organización).

Fijar un límite de tiempo y preparar la agenda para la entrevista. (Sicología).

Elegir un lugar donde se puede conducir la entrevista con la mayor comodidad (Sicología).

Hacer la cita con la debida anticipación (Planeación).

Al analizar la información recopilada, realizamos una entrevista, y estos son los resultados:

Nombre: Marcela Hernández
Educadora de párvulos

1.- ¿Qué es la planificación curricular?

Es la elaboración del currículo que se utilizará en la planificación de la enseñanza que entregaremos a nuestras niñas y niños.

2.- ¿Qué es la planificación de aula?

Es la organización del “paso a paso” de los alumnos con la finalidad de lograr los aprendizajes esperados.
En este tipo de planificación es necesario que la educadora conozca en su totalidad el tema a tratar, para así lograr graduar los aprendizajes de forma coherente y lúdica.

3.- ¿Por qué se hace la planificación del aula? ¿Es útil? ¿Cómo es su método para realizarla?

Se realiza la planificación en el aula porque es una herramienta eficaz que nos ayuda a disminuir o evitar la improvisación que pueda llegar a surgir en alguna instancia de nuestra jornada pedagógica diaria.
La planificación en el aula es muy útil debido a que en ella encontramos la estructura para guiar nuestra clase, esta se divide en tres pasos: inicio, desarrollo y finalización o cierre, las cuales se encuentran articuladas entre sí. Además gracias a esta estructura se asegura el logro de los aprendizajes esperados en los tiempos propuestos.

Debido a que esta planificación cuenta con una estructura anteriormente mencionada, hay que seguir el orden para:
Inicio: ubicar a los niños y niñas no siempre en la misma posición, cantar para llamar su atención, realizar plan de dialogo para llamar la atención de los párvulos.
Desarrollo: explicación o demostración de la actividad a realizar, de forma lúdica, expresiva y sobre todo atractiva, para mantener la atención de los párvulos.
Cierre: se vuelve a realizar plan de dialogo para comentar la actividad, se canta alguna canción relacionada con algo de la actividad realizada, es en esta instancia donde puedes aprovechar para evaluar, aunque siempre hay que evaluar el desarrollo y no tan solo el producto.

4.- ¿Qué contenidos son los que usted enseña a sus alumnos? Ya sean conceptuales, actitudinales o procedimentales.

Los contenido que se enseñan en nuestro jardín infantil, comienzan por el cuerpo humano, la familia, los animales domésticos y salvajes, entre otros. Además de las efemérides que ocurren que ocurren en la historia de nuestro país, sumando también las estaciones de años, colores, números, vocales, etc. Lo que nos indica que la gran mayoría de nuestros contenidos son conceptuales.

5.- ¿Qué estrategias o métodos usted utiliza para enseñarle a sus alumnos?

Las estrategias o métodos para enseñar son muy diversos, pero lo que comúnmente se utiliza en educación parvularia son las canciones, además todo debe ser presentado de forma atractiva y lúdica al niño y la niña con la finalidad de capturar su atención, también se utilizan cuentos o poesías, las cuales
Contribuyen a la retención y a la asociación, ya que se utiliza el poema pedecible (palabra mas imágenes) lo que favorece enormemente el vocabulario de los párvulos.

6.- ¿Qué recursos utiliza para enseñarle a sus alumnos?

Lo que generalmente se utiliza son láminas, afiches, canciones, cuentos, juegos didácticos, el entorno y todo lo que nos pueda proporcionar un aprendizaje de calidad para nuestros niños y niñas.

7.- ¿En que condiciones físicas? ej; tamaño de la sala, iluminación, colores utilizados, calefacción, entre otros.

Las condiciones físicas que tiene nuestra aula son de buena luminosidad artificial y natural, mobiliario adecuado (mesas y sillas acordes a la edad), sala amplia donde los párvulos puedan circular, de colores vivos y decoración propia de un jardín infantil y calefacción adecuada de acuerdo a la estación en que nos encontremos.

8.- ¿Que clima social se genera en el aula? Relación profesor-alumno, alumno-profesor.

Lo que se genera en nuestra aula es la gran mayoría de las veces la relación profesor-alumno, ya que nuestros párvulos toda duda que tengan, seremos nosotras las tías las que los resolvemos, aconsejamos y orientamos.


Nombre: Viviana González Kaid
Profesora de educación básica

1.- ¿Qué es la planificación curricular?

La planificación curricular es la forma como se organizan los planes y programas vigentes en nuestro país y los contenidos mínimos obligatorios.

2.- ¿Qué es la planificación de aula?

La planificación de aula es la forma de organizar la clase, dejando claro los objetivos de aprendizaje y las actividades a realizar.

3.- ¿Por qué se hace la planificación del aula? ¿Es útil? ¿Cómo es su método para realizarla?

La planificación de aula se hace para organizar la clase, es útil, ya que se pueden ir siguiendo los pasos de la clase a realizar.
El método para realizar una planificación de aula es tener claramente definidas los objetivos y los aprendizajes esperados, así como también dejarse guiar por las preguntas ¿Qué?, ¿Cómo?, y ¿para que? Enseñar.

4.- ¿Qué contenidos son los que usted enseña a sus alumnos? Ya sean conceptuales, actitudinales o procedimentales.

Los contenidos enseñados a los alumnos conceptualmente hablando es que logren un aprendizaje significativo de éstos. Actitudinalmente, es que logren los objetivos fundamentales transversales, es decir el respeto, la ética, el compartir.
Y procedimentalmente, me interesa que aprendan a realizar las cosas que les
servirán en su futuro.

5.- ¿Qué estrategias o métodos usted utiliza para enseñarle a sus alumnos?

Las estrategias que se utilizan para enseñar, es con mucho material de apoyo y didáctico, ya que esto permite que logren un aprendizaje significativo. En cuanto a los métodos que se realizan es por medio de mucho mapa conceptual y trabajo en grupo que les permite reflexionar y sacar conclusiones propias y así lograran un mejor aprendizaje.

6.- ¿Qué recursos utiliza para enseñarle a sus alumnos?

Los recursos que se utilizan para enseñar a los alumnos es por medio de papelógrafos y mucho material didáctico, los cual les facilita el aprendizaje. Me interesa también que aprendan con software educativos, lo cual es mas complicado por la disponibilidad de computadores y lo pequeño del laboratorio.


7.- ¿En que condiciones físicas? ej; tamaño de la sala, iluminación, colores utilizados, calefacción, entre otros.

La sala en la cual se trabaja, estructuralmente hablando, no es lo mejor, ya que el material es de madera por lo que en verano es demasiado caluroso y en invierno muy helado, siendo estas condiciones las que entorpecen un poco el aprendizaje de los chicos, ya que se encuentran demasiados inquietos, sin embargo el tamaño de la sala es bueno al igual que la iluminación, la sala cuenta con varias ventanas además de la iluminación eléctrica.
Los colores no son tan llamativos, mas bien sobrios para no llamar la atención de los alumnos y hacer que esto los desconcentre.

8.-

El clima social que se genera en el aula es bueno en cuanto a profesor- alumno y de igual manera entre pares, siendo este apto para trabajar y generar lazos.


Nombre: Vanesa Muñoz Vergara
Educadora de educación especial y diferenciada
Mención retardo mental

1.- ¿Qué es la planificación curricular?

Es la organización de los contenidos que se utilizaran en el proceso de enseñanza- aprendizaje de nuestros alumnos.

2.- ¿Qué es la planificación de aula?

Es la restructuración de las actividades que se realizaran dentro del aula de clases. Esta planificación debe ser sistemática, ya que los aprendizajes que se esperan de los alumnos van aumentando gradualmente su dificultad.

3.- ¿Por qué se hace la planificación del aula? ¿Es útil? ¿Cómo es su método para realizarla?

La planificación de aula es un instrumento útil al momento de la realización de las actividades, ya que permite organizar los contenidos de una forma más clara y estructurada, lo que nos facilita el proceso de enseñanza- aprendizaje de nuestros alumnos.
Para realizar la planificación me baso en los objetivos que se entregaran, luego hago una realización de actividades, las cuales van orientadas a cumplirlos. Finalmente organizo las actividades de manera que durante el inicio, desarrollo y final de clase, los alumnos se mantengan motivados.

4.- ¿Qué contenidos son los que usted enseña a sus alumnos? Ya sean conceptuales, actitudinales o procedimentales.

Los contenidos que se enseñan a nuestros alumnos son de tipo actitudinal., conceptual y procedimental, los cuales varían dependiendo de las capacidades y habilidades de cada uno de ellos. Los niveles son los siguientes: nivel cognitivo: donde se les enseña; números, letras, o sea que trabajen su intelecto. Nivel funcional: Donde se les enseña una auto valencia como; peinarse, lavarse los dientes, abrochar su delantal, colgar su mochila, comer, etc...Nivel prelaboral: Donde los preparan para un oficio, pero este es muy sencillo de muy baja exigencia. Por ejemplo: niño con síndrome de down.

5.- ¿Qué estrategias o métodos usted utiliza para enseñarle a sus alumnos?

Las estrategias utilizadas para los alumnos van a depender del grado de desarrollo que posea cada estudiante. Los mas utilizados son aquellas actividades en las cuales el alumno pueda utilizar sus sentidos, principalmente el tacto y el gusto, ya que de esa forma puede lograr una comprensión mas general de lo que se le enseña. Esto va a depender de las discapacidades que se encuentren en cada curso, ya que hay algunos en que existen múltiples problemas, y otros en los que se agrupan a niños con características similares.
6.- ¿Qué recursos utiliza para enseñarle a sus alumnos?

Los recursos para enseñar a los alumnos son aquellos que puedan ser utilizados de una forma más didáctica, ya sea laminas con variados colores, materiales como; arroz, tallarines, plasticina, etc.
Además se le estimula con canciones, para mantenerlos de cierta forma mas motivados y concentrados.

7.- ¿En que condiciones físicas? ej; tamaño de la sala, iluminación, colores utilizados, calefacción, entre otros.

Las condiciones en las cuales se les enseña a los alumnos son regulares, ya que la sala no posee una buena iluminación, además se encuentra cerca de la calle, y los ruidos de los automóviles no permiten mantener una clase fluida.
Lo bueno de sala son los colores utilizados, las laminas y afiches que se encuentran en las paredes, ya que llaman la atención de los alumnos y los mantienen mas despiertos.

8.- ¿Que clima social se genera en el aula? Relación profesor-alumno, alumno-profesor.

La relación principal es de profesor a alumno, ya que el trabajo que se realiza dentro del aula es bastante individualizado, ya que se va avanzando con cada alumno, en relación a sus capacidades y deficiencias que ellos posean.


CAPÍTULO V

ANÁLISIS CUALITATIVO DE LOS DATOS

Una técnica para analizar los datos cualitativos. Se basa en analizar datos recogidos por diferentes técnicas, lo cual permite analizar una situación de diversos ángulos. Es un control cruzado empleando diferentes fuentes, instrumentos o técnicas de recogida de datos.

Existen cuatro tipos de triangulaciones y una combinación de los mismos:

Triangulación de datos
Las fuentes de los datos escogidos son diversas, estas pueden ser:

Temporal
Son datos recogidos en distintas fechas para comprobar si los resultados son constantes.

Espacial
Los datos recogidos se hacen en distintas partes para comprobar coincidencias.

Personal
La muestra de sujetos puede ser variada.


Triangulación de investigadores
Si se aplica la observación en la investigación, se emplea diversos observadores quienes registran lo mismo y luego se contrastan los resultados. Esto también se emplea para obtener la validez de una observación en una investigación.

Triangulación teórica
Para tener una interpretación más completa y comprensiva de un fenómeno se trabajan con varias teorías, así estas sean contradictorias.


Triangulación metodológica
Se aplican diversos métodos para recaudar la información, contratando los resultados, analizando coincidencias y diferencias. Para esto se pueden utilizar diferentes instrumentos, cualitativos o cuantitativos, para observar si se llega a las mismas conclusiones, lo cual se emplea muy a menudo en la investigación Holísitica.

Triangulación múltiple
Se pueden emplear varios tipos de triangulaciones como metodológico, teórico, de datos y de observadores. Esta combinación consiste en usar más de un nivel de análisis.


Reflexiones

Al analizar las entrevistas a las diversas docentes nos damos cuenta que todas manejan claramente el concepto de planificación, esta sea curricular o de aula y se rigen de acuerdo a las normativas legales establecidas para cada uno de los tipos de establecimientos educacionales. Además la utilizan constantemente ya sea de manera grupal o individual. Adaptándose a las necesidades, características y habilidades de cada uno de sus alumnos.

Las áreas en donde varía la planificación son aquellas que se relacionan con:

- Estrategias: la educadora de párvulos busca captar la atención, motivación y aprendizaje de todos sus alumnos a través de actividades lúdicas.
Por otro lado, la educadora diferencial tiene el mismo objetivo enfocado a las características de cada alumno.
La profesora de educación básica mantiene una estrategia más generalizada y establecida, teniendo como base la disciplina y el respeto.
- contenidos: la educadora de párvulos se rige por las bases curriculares de educación parvularia, las cuales están divididas en ámbitos, núcleos, aprendizajes esperados, etc.
Por su parte, la educadora diferencial se rige por el decreto exento Nº 87 que aprueba planes y programas de estudio para alumnos con discapacidad intelectual, en donde se consideran las áreas de desarrollo tales como el físico motor, artístico, cognitivo funcional, social y vocacional, de las cuales será criterio del profesor el potenciar en cada alumno el área que mas convenga.
En el caso de la profesora básica esta se rige por los planes y programas correspondientes a cada nivel educacional, los que podrán ser adaptados en el caso de que existan niños en proyecto de integración (adaptación curricular).

En cuanto a los materiales utilizados, en ambas modalidades, especial y parvularia, se utilizan en su gran mayoría materiales didácticos, ya sean juegos, dibujos, letras, papeles, etc. Mientras que en la educación básica los materiales son de carácter más formal y conceptual, a excepción de aquellas materias como artes visuales, educación tecnológica en donde se requiere elementos más didácticos.


Conclusiones

En relación al proyecto ejecutado podemos decir que se ha cumplido del propósito establecido, el cual correspondía a adquirir conocimientos teóricos respecto a la planificación curricular y de aula.
Además de esto, pudimos aprender más allá de lo teórico, ya que apreciamos lo que ocurre en las distintas modalidades de escuelas, a través de información entregada por las docentes que imparten educación en ellas.

La realización de este proyecto nos benefició a nivel personal y grupal, ya que debimos organizar nuestros tiempos, estructurarnos, e ir realizando un trabajo autónomo, siendo capaces de autoregularnos y adquirir estrategias de trabajo que antiguamente no poseíamos.

En cuanto a la elección del tema a tratar en nuestro proyecto, este ha sido una elección totalmente asertiva, ya que es un tema que estará muy latente en nuestro futuro laboral debido a que la educación especial tiene la opción de trabajar en distintas modalidades, por lo que estaremos en constante vinculación con la temática desarrollada en el proyecto.


Bibliografía

Coll, C (1994) Psicología y curriculum, Paidos, Barcelona

Gimeno, S (1998) El curriculum; una reflexión sobre la práctica, Morata; Madrid

Fabres J, Fuentes, R Planificación didáctica en el diseño curricular por competencias.





Análisis del módulo diseño y gestión curricular.

Análisis del módulo diseño y gestión curricular.

Introducción

En la realización de este taller se intentará satisfacer y dar respuesta a necesidades e interrogantes que se presentan desde el inicio del módulo.
Tareas como el establecer relaciones, adecuaciones curriculares que respondan a las necesidades de cada alumno, entre otras; son los principales objetivos que se nos plantean como primera meta, los que iremos adquiriendo bajo un trabajo autónomo y grupal, el cual realizaremos en ayuda conjunta con nuestro profesor, el que nos guiará y orientará en la adquisición de los aprendizajes que desea entregar el modulo.
Con los contenidos que se aprenderán, se desea ir en ayuda y mejora de la calidad de los aprendizajes de niños y niñas con necesidades educativas especiales mediante orientaciones pedagógicas y las gestiones necesarias dentro de los diversos contextos que se pueden presentar, ya que el educador especial es un profesional que ante todo presta una ayuda social, dirigida no solo al ámbito educativo del niño sino que abarca un todo, de manera integral.

Análisis de las Unidades de Competencias.

Las unidades de competencia que se pretenden desarrollar en nosotras son de gran utilidad para nuestro futuro docente, ya que son estrategias que tendremos que utilizar comúnmente al tratar a niños con necesidades educativas especiales.
Dentro del sistema educativo existe el currículo que es el proyecto que determina los objetivos de la educación escolar y la gestión adecuada para conseguirlos. El currículo especifica qué, cómo y cuándo enseñar.
Será el profesor el que tendrá la misión de tomar aquellos contenidos mínimos obligatorios establecidos por el gobierno, para luego adaptarlos a las necesidades concretas presentes en su aula, y mas específicamente para aquellos alumnos con necesidades educativas especiales, con quienes se debe trabajar de la forma mas normalizada posible.
Pretendemos con estas competencias desarrollar un trabajo en equipo, ya que un educador especial debe trabajar no sólo con el alumno, sino que también debe establecer relaciones con sus padres y profesores.
El Decreto 291 que regula el funcionamiento de los grupos diferenciales, señala la modalidad de trabajo colaborativo de profesor de aula y el educador especial.
Esta modalidad de trabajo implica que ambos docentes sean responsables de facilitar y asegurar el progreso del curriculum común de todos los niños que asisten a escuela Básica, incluidos los niños con NEE transitorias, puesto que son ellos lo que presentan un mayor índice de dificultades en sus procesos de aprendizaje.
Todo esto ayudaría a poder acceder a una educación más igualitaria y de calidad.

Análisis de las Estrategias Formativas.

En el análisis del módulo pudimos encontrar diversas fortalezas, que tendremos que haber aprendido al término de éste, tales como:
· El desarrollo de un trabajo colaborativo, conlleva a generar diversas visiones de las áreas abordadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, lo que fomenta a ser personas activas cada integrante.
· El estudio de los principios de la educación chilena es un conocimiento básico para un docente, así como también todo el marco legal que la rige.
· El estudio del PEI en la escuela que nos encontremos, podemos identificar que es una herramienta esencial, ya que nos entrega información valiosa acerca de la misión que se lleva a cabo en la escuela.
· Aprender a planificar procesos de enseñanza-aprendizaje, relacionando y adaptándolo según las necesidades que presenten nuestros alumnos, haciendo una buena selección de recursos y contenidos que faciliten el proceso.


Sugerencias

Respecto a la bibliografía que se nos entregó, sugerimos que ésta se encuentre a nuestro alcance y tener más accesibilidad a ella, ya que no todos los libros se encuentran en nuestra biblioteca.

Se sugiere que dentro de las horas presenciales del módulo se realicen un trabajo más grupal ( curso ) en donde se compartan ideas acerca de conceptos para que como curso tengamos una idea mas global acerca de los temas e ir adquiriendo los conocimientos mas equitativos y similares.

Reflexión

Al realizar el análisis de este módulo, hemos encontrado dos objetivos principales, los cuáles se refieren en primer lugar al diseño y la planificación del currículo dentro de un aula de clases (incluyendo los conocimientos que esto contiene, ya sean modelos de planificación, estrategias y estilos de aprendizaje entre otros), por otro lado, se pretende adquirir la habilidad de autoevaluarnos, lo que conlleva a crear un pensamiento crítico y reflexivo de nuestros aprendizajes, en donde debemos responsabilizarnos de lograr cierta autonomía en la incorporación de éstos conocimientos.
Por otra parte, la autonomía que debemos adquirir en este módulo nos llevará generar ciertas inquietudes en relación a los contenidos de éste, las que deberemos satisfacer y dar respuesta trabajando en conjunto, de una forma organizada y sistemática, además solicitaremos la ayuda de nuestro profesor, el cual nos guiará en las diversas actividades que realicemos.
Con este módulo, pretendemos interiorizarnos y adquirir todo aquello que compete a la organización escuela, donde ya nos hemos dado cuenta que es una de las organizaciones mas complejas que existe, debido a que su buen funcionamiento depende de muchos factores, los que deben coordinarse con ayuda de todos los que participan en ella, siendo el profesor uno de los mayores pilares de ésta.

Interrogantes

Durante la realización del módulo se encuentran contenidos que debemos aprender tales como la planificación y diseño curricular, de los cuales surge la interrogante sobre cómo los llevaremos a la práctica y en qué momento serán ejecutados.

¿Será de forma hipotética el establecimiento de las relaciones entre las necesidades educativas de los alumnos y los planes y programas de la educación común?, ya que en este módulo solo tendremos clases teóricas y no podremos llevar a la práctica este aprendizaje.

¿Cómo podemos desarrollar estrategias de forma efectiva en la educación especial respecto a su dinámica y microprocesos si son tan particulares de cada escuela? Ya que al ser estudiantes de segundo año aún no tenemos la experiencias necesaria en lo expuesto anteriormente.

Al trabajar el educador especial en forma independiente del profesor de aula común, ¿se logrará de igual manera el logro de los aprendizajes de los niños con NEE?

Conclusión

A modo de conclusión podemos darnos cuenta que todos los contenidos que corresponden al módulo Diseño y Gestión Curricular son de gran importancia ya que en nuestra carrera como futuras educadoras diferenciales, deberemos ir en ayuda de aquellos niños que requieran una atención más personalizada por lo que las herramientas entregadas serán de gran utilidad en este sentido.

Bibliografía

Coll, C. (1994). Psicología y Curriculum, Paidos: Barcelona.

Gimeno, S. (1998). El curriculum: una reflexión sobre la práctica, Morata: Madrid.

Stenhouse, L (1991) investigación y desarrollo del curriculum. Morata: Madrid.